Cómo funcionan las DAO: gobernanza, votación y el futuro de las organizaciones descentralizadas

Cómo funcionan las DAO

En el camino hacia la descentralización, la creación de Bitcoin nos brindó el dinero descentralizado, y Ethereum, la computación descentralizada. El siguiente paso lógico, y posiblemente una de las innovaciones más profundas de la Web3, es la Organización Autónoma Descentralizada (DAO) .

Las DAO representan un salto evolutivo en la estructura organizativa. A diferencia de las empresas tradicionales, que se rigen por un director ejecutivo, una junta directiva y documentación legal, una DAO se rige íntegramente por código, se ejecuta mediante contratos inteligentes y es dirigida por su comunidad de poseedores de tokens. Esta estructura busca reemplazar las jerarquías corporativas con transparencia de código abierto y toma de decisiones colectiva.

Comprender la mecánica de estas organizaciones, en particular el funcionamiento de las DAO, es esencial para comprender la trayectoria futura del sector cripto y la Web3 . Son el motor de todo, desde los protocolos DeFi y los fondos de inversión hasta los colectivos mediáticos y los grupos filantrópicos.

Los pilares fundamentales de una DAO

En esencia, una DAO se define por tres elementos fundamentales interconectados.

El contrato inteligente y la tesorería

El componente más crítico de una DAO es su contrato inteligente . Este es el conjunto autónomo de reglas escritas en una cadena de bloques (generalmente Ethereum ) que define la constitución de la organización. Estos contratos gestionan la tesorería, la distribución de tokens y, lo más importante, ejecutan automáticamente todas las propuestas aceptadas.

Dado que el código es inmutable y transparente en la blockchain, ninguna persona puede acceder unilateralmente a los fondos de la DAO ni cambiar las reglas. Todo el capital de la organización, conocido como la Tesorería de la DAO, está bloqueado y solo se puede acceder a él mediante votaciones aprobadas por la comunidad. Esta es la parte «autónoma» de la DAO, que garantiza que la confianza se deposite en el código, no en las personas.

El token de gobernanza

La membresía y el poder de voto dentro de una DAO suelen estar vinculados a la posesión de un token de gobernanza específico . Estos tokens representan una participación en la organización, lo que otorga a su titular el derecho a proponer cambios y votar sobre las propuestas.

El poder de voto casi siempre se pondera por la cantidad de tokens en posesión: un token equivale a un voto. Este modelo, a menudo denominado gobernanza basada en tokens , incentiva la participación de quienes tienen un interés financiero en el éxito a largo plazo de la DAO. El valor de los tokens suele fluctuar en función de la salud y el rendimiento del protocolo o los activos subyacentes de la DAO.

El proceso de propuesta

El funcionamiento de una DAO se rige por el ciclo constante de propuestas y votaciones. Todo el ciclo de vida refleja directamente cómo funcionan las DAO en la práctica:

  1. Generación de ideas: un miembro de la comunidad identifica una necesidad u oportunidad (por ejemplo, lanzar un nuevo producto, cambiar la estructura de tarifas, asignar fondos de tesorería).
  2. Propuesta formal: el miembro redacta una propuesta formal, que a menudo requiere un umbral mínimo de tokens para enviarla a la plataforma de votación.
  3. Período de votación: la comunidad revisa la propuesta y vota utilizando sus tokens de gobernanza durante un período determinado (por ejemplo, de 3 a 7 días).
  4. Ejecución: Si la propuesta alcanza el quórum (participación mínima) y el umbral (mayoría mínima de votos) requeridos, el contrato inteligente ejecuta automáticamente los cambios, retirando fondos o implementando nuevo código según lo especificado. No es necesario que ninguna persona apruebe manualmente el paso final.

Gobernanza de DAO explicada: sistemas y mecanismos de votación

El término gobernanza de la DAO se centra a menudo en los mecanismos prácticos utilizados para integrar las distintas voces de la comunidad en decisiones vinculantes. El sistema de votación elegido incide directamente en la eficiencia y la equidad de la organización.

El papel del quórum y del umbral

Para que una propuesta sea aprobada, normalmente deben cumplirse dos condiciones principales:

  • Cuórum: El porcentaje mínimo del total de tokens de gobernanza elegibles que debe participar en la votación para que esta se considere válida. Un cuórum alto garantiza que solo se aprueben las propuestas con amplio interés comunitario, lo que evita que grupos pequeños y motivados realicen cambios cruciales.
  • Umbral: El porcentaje mínimo de votos de los participantes (generalmente una mayoría simple, por ejemplo, 51%) que debe aprobar la propuesta para que se apruebe.

La tensión entre estos dos requisitos determina la velocidad y la estabilidad de la organización. Establecerlos demasiado altos puede provocar un estancamiento de la gobernanza , donde ninguna propuesta puede aprobarse. Establecerlos demasiado bajos aumenta el riesgo de cambios maliciosos o concebidos precipitadamente.

Delegación y democracia líquida

En las grandes DAO, no todos los poseedores de tokens tienen el tiempo ni la experiencia para investigar cada propuesta. Para solucionar este problema, muchos protocolos implementan un sistema de delegación , piedra angular de una gobernanza descentralizada eficaz .

La delegación permite a los poseedores de tokens asignar su poder de voto a un representante de confianza, llamado Delegado o Representante , sin transferir la propiedad de sus tokens subyacentes. Esta estructura se conoce a menudo como democracia líquida , ya que el poder de voto fluye libremente entre miembros informados y activos de la comunidad, quienes actúan como pseudopolíticos, garantizando que las decisiones de gobernanza sean tomadas por participantes informados, a la vez que representan la riqueza colectiva de tokens. Este es un elemento crucial para comprender el funcionamiento de las DAO a gran escala.

Diferentes sistemas de votación de la DAO

No todas las DAO utilizan la mecánica simple de un token, un voto. Han surgido sistemas alternativos para abordar las preocupaciones sobre el dominio de las ballenas y la apatía de los votantes:

  • Votación cuadrática: Este sistema busca otorgar mayor influencia a los pequeños tenedores al encarecer exponencialmente los votos adicionales. Por ejemplo, emitir un voto cuesta 1 token, pero emitir 4 votos cuesta 16 tokens. Esto fomenta una participación más amplia en lugar de un poder concentrado.
  • Votación por Convicción: Se utiliza en protocolos que priorizan el cambio sostenido en lugar de decisiones rápidas. Los tokens contribuyen a la «convicción» (o fuerza de apoyo) de una propuesta a lo largo del tiempo. Cuanto más tiempo se deposita un token para votar por una propuesta, mayor es su peso, lo que previene ataques de ballenas de última hora y recompensa el compromiso a largo plazo.
  • Votación fuera de la cadena (Snapshot): Para ahorrar en comisiones de gas, muchas DAO utilizan plataformas fuera de la cadena como Snapshot para votaciones iniciales no vinculantes. Si bien estas votaciones no ejecutan directamente contratos inteligentes, indican el consenso de la comunidad. Si se aprueba una votación fuera de la cadena, se suele ejecutar una votación posterior en la cadena, que es costosa, para obtener la aprobación vinculante final.

Principales desafíos que enfrenta la gobernanza descentralizada

A pesar de su estructura transparente e innovadora, las DAO enfrentan importantes desafíos operativos, legales y de participación que están configurando activamente su evolución.

La apatía de los votantes y el dominio de las ballenas

Uno de los obstáculos operativos más persistentes para cualquier sistema de votación de DAO es la apatía de los votantes . Muchos poseedores de tokens, especialmente aquellos que los adquirieron principalmente para especular, no muestran interés en la gobernanza. Esto suele provocar una baja participación electoral, lo que puede distorsionar el proceso de toma de decisiones.

Además, el modelo de «un token, un voto» otorga inherentemente un poder desproporcionado a los grandes poseedores de tokens, a menudo llamados «ballenas». Si bien se incentiva a las ballenas a votar por el éxito de la DAO, su poder colectivo puede socavar el principio de gobernanza distribuida y descentralizada , creando en la práctica una oligarquía en lugar de una democracia.

Ambigüedad legal y regulatoria

El estatus legal de las DAO sigue siendo muy ambiguo a nivel mundial. La mayoría de los sistemas legales están diseñados para entidades tradicionales, geográficamente ubicadas y jerárquicas. Una DAO, con su membresía global y su código autónomo, no encaja en el molde.

Las cuestiones jurídicas clave incluyen:

  1. Responsabilidad: ¿Quién es legalmente responsable si el contrato inteligente de una DAO falla o si la organización viola las regulaciones?
  2. Impuestos: ¿Cómo se deben gravar las DAO y qué jurisdicción se aplica?
  3. Estado de la entidad: ¿Los miembros de la DAO se consideran socios de una sociedad general, lo que hace que todos los miembros sean responsables?

Algunas jurisdicciones, como Wyoming y las Islas Marshall, han comenzado a crear marcos legales a medida para las DAO, definiéndolas como Sociedades de Responsabilidad Limitada (LLC), proporcionando una envoltura legal que ayuda a mitigar los riesgos de responsabilidad para los miembros individuales.

Eficiencia vs. Seguridad

Un debate filosófico central dentro de las DAO es el equilibrio entre eficiencia y descentralización. La gobernanza descentralizada es lenta por diseño; requiere debate, propuesta, votación y ejecución. Esta lentitud puede hacer que las DAO sean ineficaces en entornos dinámicos, como la reacción a una vulnerabilidad repentina del protocolo o una caída del mercado, un momento en el que a menudo se requieren decisiones rápidas y centralizadas. Encontrar el equilibrio adecuado entre una votación robusta y segura y la capacidad de actuar con rapidez es un equilibrio constante que define el funcionamiento de las DAO en un mercado volátil.

El futuro de la estructura organizacional

Los mecanismos que rigen el funcionamiento de las DAO no son estáticos; evolucionan constantemente a medida que la comunidad aprende de errores pasados ​​y fallos de gobernanza. El futuro de las organizaciones descentralizadas apunta hacia modelos híbridos que combinan las ventajas de la descentralización con la necesidad de velocidad y experiencia.

Estamos observando un aumento de sub-DAOs o grupos de trabajo : comités especializados (p. ej., Marketing, Desarrollo, Gestión de Riesgos) con un presupuesto reducido y autonomía específica para actuar con rapidez dentro de un mandato definido. Estos grupos son supervisados ​​por la DAO principal, pero alivian la carga de microgestión de toda la comunidad de tenedores de tokens.

¡Manténgase informado, lea las últimas noticias sobre criptomonedas en tiempo real!

En definitiva, las DAO representan una oportunidad tecnológica para resolver el antiguo problema de «principal-agente» en la teoría organizacional: el conflicto de intereses entre los accionistas (principales) y los gerentes (agentes) de una empresa. Al simplificar la estructura de gestión en código transparente y ejecutable y alinear los incentivos mediante el token de gobernanza, las DAO están construyendo una forma de organización humana más equitativa, transparente y potencialmente revolucionaria. La continua innovación en el sistema de votación de las DAO sugiere que el mundo de la gobernanza apenas está comenzando su transformación descentralizada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *