CBDC: oportunidades, riesgos y experimentos globales
El mundo de las finanzas se encuentra al borde de una posible revolución que busca combinar la confianza inquebrantable en las monedas respaldadas por el Estado con la eficiencia y la innovación de la tecnología digital. En el corazón de esta transformación se encuentra la Moneda Digital del Banco Central ( CBDC ) . A medida que disminuye el uso del efectivo y predominan los pagos digitales, los bancos centrales de todo el mundo exploran una nueva forma de dinero, un equivalente digital de los billetes físicos, un pasivo directo del banco central, en lugar del dinero de los bancos comerciales.
Pero ¿qué son las monedas digitales emitidas por bancos centrales y por qué el tema ha pasado de ser un debate académico especializado a una prioridad política global? Este artículo profundiza en qué son las CBDC, sus posibles ventajas y desventajas, y los diversos enfoques que están adoptando los principales bloques económicos —Estados Unidos, la Unión Europea y Asia— en sus experimentos con monedas digitales.
Comprender las monedas digitales de los bancos centrales
Una Moneda Digital de un Banco Central es una versión digital de la moneda fiduciaria de un país, emitida y respaldada por el banco central. Fundamentalmente, una CBDC es fundamentalmente diferente del dinero digital de los bancos comerciales (el saldo que ves en tu cuenta bancaria) y de las criptomonedas descentralizadas como Bitcoin .
Explicación de las CBDC: La evolución digital del dinero
En esencia, una CBDC es dinero de banco central —la forma de dinero más segura— disponible al público en formato digital. Aquí se explica en qué se diferencia de otras monedas digitales:
Dinero bancario comercial: Es el dinero digital que usted mantiene en su cuenta bancaria. Es un pasivo del banco comercial y, si bien está asegurado hasta cierto límite en la mayoría de los países, conlleva cierto riesgo de contraparte.
Criptomonedas : Activos como Bitcoin y Ethereum están descentralizados, no cuentan con el respaldo de ningún gobierno y su valor puede ser muy volátil. No están sujetos a la responsabilidad de una autoridad central.
CBDC: Es un pasivo directo del banco central , sin riesgo de crédito ni de liquidez. Es esencialmente un billete digital.
Las CBDC generalmente se clasifican en dos tipos:
CBDC minoristas (rCBDC): destinadas a ser utilizadas por el público en general para transacciones diarias, de forma muy similar al dinero digital.
CBDC mayoristas (wCBDC): Restringidas a instituciones financieras para pagos interbancarios y la liquidación de transacciones en el mercado financiero. Las CBDC mayoristas suelen ser el foco de atención de las economías avanzadas que buscan aumentar la eficiencia de sus mercados financieros.
Las oportunidades: por qué actúan los bancos centrales
Los bancos centrales no están explorando las CBDC solo por curiosidad tecnológica. Varios poderosos impulsores económicos y sociales han acelerado los esfuerzos globales. Al considerar los beneficios de las CBDC , sus defensores señalan varias áreas clave de mejora:
Sistemas de pago mejorados
Las CBDC tienen el potencial de modernizar y optimizar los sistemas de pago nacionales e internacionales. Pueden ofrecer:
Mayor eficiencia y menores costos: al reducir la cantidad de intermediarios necesarios para las transacciones, una CBDC puede reducir los costos de procesamiento de pagos y aumentar la velocidad de las transacciones, especialmente para los pagos transfronterizos, que son notoriamente lentos y costosos.
Resiliencia de pagos: una CBDC puede servir como respaldo de la infraestructura de pagos privada existente, garantizando que haya un sistema en funcionamiento incluso si falla una importante red de pagos comerciales.
Innovación: Una plataforma de CBDC podría proporcionar una capa base segura y estandarizada para que el sector privado cree productos y servicios financieros innovadores.
Fortalecimiento de la inclusión financiera
En muchos países en desarrollo, e incluso en algunos desarrollados, una parte significativa de la población aún no cuenta con servicios bancarios. Una CBDC bien diseñada podría servir de puente hacia el sistema financiero formal.
Acceso para los no bancarizados: las CBDC podrían proporcionar un método de pago digital de bajo costo y acceso universal que no requiere una cuenta bancaria tradicional, brindando una reserva de valor segura para aquellos actualmente excluidos.
Mantener la soberanía monetaria
El auge de las monedas digitales privadas, especialmente las monedas estables y las redes de pago privadas globales, ha suscitado inquietudes entre los responsables de las políticas sobre cómo mantener el control sobre el sistema monetario.
Eficacia de la política monetaria: una CBDC garantiza que el dinero del banco central siga siendo fundamental para la economía, respaldando la eficacia de la política monetaria en un futuro en el que el efectivo ya no sea dominante.
Competencia: Introduce competencia para los proveedores de pagos privados, lo que potencialmente conduce a servicios mejores y más baratos para los consumidores.
Los riesgos: cómo sortear los posibles obstáculos
Si bien son muy prometedoras, las monedas digitales de los bancos centrales presentan desafíos significativos que no pueden ignorarse. Las posibles desventajas son complejas y se han convertido en un tema central del debate público sobre las CBDC .
Estabilidad financiera y desintermediación bancaria
Quizás el riesgo financiero más significativo sea la desintermediación bancaria . Si una CBDC resulta demasiado atractiva, el público podría transferir grandes cantidades de depósitos de los bancos comerciales a la moneda digital del banco central, especialmente en épocas de tensión financiera (una corrida bancaria digital).
Impacto en los préstamos: Los bancos comerciales dependen de los depósitos de sus clientes para financiar sus préstamos. Una migración masiva de depósitos podría reducir los fondos disponibles para préstamos comerciales, lo que podría limitar la creación de crédito e impactar el crecimiento económico.
Mitigación: Para abordar esto, muchos bancos centrales están explorando características de diseño como límites de tenencia (límites a la cantidad de CBDC que una persona puede tener) e implementando un sistema de dos niveles donde los bancos comerciales aún administran las cuentas de los clientes.
Preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos
A diferencia del dinero anónimo, una CBDC dejaría un rastro digital. Esto plantea serias preocupaciones sobre la privacidad en relación con la vigilancia gubernamental de las transacciones financieras de los ciudadanos.
Riesgo de vigilancia: un libro de contabilidad centralizado de todas las transacciones, incluso si lo mantiene el banco central, crea el riesgo teórico de monitoreo gubernamental o incluso control sobre cómo se gasta el dinero (por ejemplo, dinero programado).
Vulnerabilidad de ciberseguridad: Un sistema CBDC sería un objetivo prioritario y de alto riesgo para ciberataques, lo que podría provocar una disrupción financiera sistémica y una pérdida masiva de confianza pública. Los bancos centrales deben construir una infraestructura altamente resiliente y segura.
Tecnología que mejora la privacidad: para contrarrestar estas preocupaciones, las propuestas de diseño a menudo implican fuertes salvaguardas de la privacidad, incluidas características de seudonimia y el uso de tecnologías como pruebas de conocimiento cero (un concepto que ya está revolucionando el escalamiento de blockchain ) para verificar transacciones sin revelar datos confidenciales.
Efectos geopolíticos y transfronterizos
El diseño y la adopción de una importante CBDC por parte de una economía global líder podría tener importantes implicaciones internacionales.
Riesgo de internacionalización: una CBDC muy exitosa podría adoptarse para pagos transfronterizos por parte de no residentes, lo que potencialmente aumentaría su uso internacional e impactaría la soberanía monetaria de otros países.
Interoperabilidad: Sin cooperación internacional, las diferentes CBDC podrían no poder “hablar” entre sí, lo que socavaría el objetivo de mejorar los pagos transfronterizos.
Experimentos globales de CBDC: EE. UU., UE y Asia
El panorama global de las monedas digitales de los bancos centrales se caracteriza por distintas velocidades y objetivos estratégicos.
Asia: La pionera y el banco de pruebas
Se podría decir que Asia es el líder mundial en el desarrollo de CBDC, y muchos países ya se encuentran en fases piloto avanzadas.
El e-CNY de China
El Banco Popular de China (PBOC) ha sido el más agresivo, probando el yuan digital ( e-CNY ) desde 2020. Esta es la prueba de CBDC minorista más grande a nivel mundial, implementada en múltiples ciudades y utilizada para millones de transacciones.
Enfoque: Pagos minoristas domésticos, sustitución del efectivo y mejora de la inclusión financiera.
Estado: Piloto avanzado, con creciente integración en la vida diaria, incluyendo pago de salarios y transporte público.
La rupia digital de la India
El Banco de la Reserva de la India (RBI) está llevando a cabo un programa piloto por fases de la e-Rupia (o Rupia Digital) para uso minorista y mayorista.
Enfoque: Mejorar la eficiencia de las liquidaciones interbancarias (mayoristas) y proporcionar una alternativa digital segura al efectivo en un país con un alto volumen de transacciones digitales (minoristas).
Estado: Piloto activo, probando varios casos de uso y tecnologías en ciudades seleccionadas.
Unión Europea: El proyecto del euro digital
El Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea han trabajado metódicamente en el proyecto del Euro Digital . El enfoque europeo prioriza las consideraciones legales, políticas y de diseño antes de proceder a su posible lanzamiento.
Enfoque: Preservar el papel del dinero público en la era digital, apoyar la soberanía de la UE y garantizar un instrumento de pago digital paneuropeo y sin fisuras.
Estado: Actualmente en fase de preparación (tras dos años de investigación), centrada en la finalización del reglamento y la selección de proveedores externos para el desarrollo de la plataforma técnica. El BCE ha insistido en que se trata de una opción para complementar el efectivo, no para sustituirlo, y que la privacidad es una preocupación primordial.
Estados Unidos: cautela y análisis profundo
La Reserva Federal de Estados Unidos ha adoptado un enfoque más cauteloso y basado en la investigación, enfatizando que no se ha tomado ninguna decisión sobre si emitir un dólar digital .
Enfoque: Estudio del impacto potencial en la política monetaria, la estabilidad financiera y el papel del dólar en la economía global. La prioridad de Estados Unidos es mejorar su ya robusto, seguro y eficiente sistema de pagos interno.
Estado: Permanece en fase de investigación y debate. La Reserva Federal ha realizado un análisis exhaustivo, en particular a través de la Reserva Federal de Boston y el «Proyecto Hamilton» del MIT, que exploró la viabilidad técnica de un sistema de CBDC mayorista de alta velocidad. Cualquier avance hacia un dólar digital requeriría un amplio apoyo político y legislativo.
El camino por delante
Las monedas digitales emitidas por bancos centrales no son solo una mejora tecnológica; representan un replanteamiento fundamental del funcionamiento del dinero en la era digital. El debate sobre las CBDC se centra en equilibrar los claros beneficios de eficiencia e inclusión con los profundos riesgos para la estabilidad financiera y la privacidad personal.
A medida que continúan los experimentos globales, las lecciones aprendidas de las pruebas de adopción masiva de China, la cuidadosa deliberación de la UE y el riguroso análisis de EE. UU. moldearán conjuntamente el futuro del dinero. Para los ciudadanos y las empresas, los próximos años determinarán si una CBDC realmente cumple su promesa de un sistema financiero digital más seguro, eficiente e inclusivo, a la vez que salvaguarda las libertades fundamentales.
Steven Andros
Steven Andros es un entusiasta de las criptomonedas cuyo principal objetivo es informar a todo el mundo sobre las perspectivas de la Web 3.0. Su pasión por las criptomonedas comenzó en sus años de estudiante, cuando se dio cuenta de las evidentes ventajas del dinero descentralizado sobre los pagos tradicionales. Correo electrónico: info@cryptoquorum.com